viernes, 9 de octubre de 2009

GAZPACHO CON SANDÍA



Por causas ajenas a mi voluntad, otra vez he tenido en "estánbay" mi blog, me tenéis que perdonar pero es que no me dió ni tiempo para avisar.

A lo hecho pecho, de nuevo por aquí, os pongo esta receta de gazpacho que hago con mucha frecuencia durante el verano.



Por el Norte no somos muy de este tipo de recetas, pero en mi casa, desde que Isita me enseño su forma de prepararlo, es muy frecuente que lo prepare, sobre todo, como os he comentado durante el verano. Incluso ya me he atrevido a experimentar un poco y, el gazpacho que más nos gusta es el de sandía, partiendo de la receta original del
Gazpacho de Isita añado sandía, unas veces más, otras menos. No tengo medida para la cantidad de sandía , lo preparo en thermomix y, cuando he puesto los ingedientes básicos, relleno el vaso con sandía.



El resultado.......huuuuuuummmmmm.......un gazpacho fresquito y dulce.


domingo, 13 de septiembre de 2009

EMPANADA DE SARDINAS CON MASA "MANOLITO"



Nunca antes había hecho esta empanada y, desde luego, no va a ser la última. Ha encantado a todo el mundo que la probó. Tanto por la masa como por el relleno. Os animo a que la hagáis, no os váis a arrepentir.

Ingredientes:




Masa de empanadas "Manolito".
Salsa a base de cebolla, pimiento verde y tomate.
Sardinas.
1Huevo para pintar.

Elaboración:


Precalentamos el horno a 180 º, en mi caso con calor arriba y abajo.

Mientras, vamos preparando la empanada. Extendemos, aproximadamente la mitad de la masa y, con ella cubrimos el fondo del molde que vayamos a utilizar. Pinchamos con un tenedor y cubrimos con la salsa de cebolla y tomate, las cual habremos hecho previamente. Sobre ella vamos colocando las sardinas, abiertas, sin cabeza ni espinas.
Finalmente cubrimos con otra capa de masa, cerramos los bordes, adornamos a gusto y pintamos con huevo la superficie.



Introducimos en el horno y dejamos que se haga, aproximadamente unos 45 minutos, pero eso, como siempre, depende de hornos.



Realmente os aconsejo que la hagáis, está muy, muy buena.

viernes, 11 de septiembre de 2009

MASA PARA EMPANADAS "MANOLITO"



Esta masa recibe este nombre por que así la hacía un tío de mi marido. Ahora se encuentra en “El Cielo de nuestros pensamientos” y, como sé que él hubiese disfrutado y colaborado como nadie con mi blog, no puedo dejar de hacerle este pequeño homenaje y, por supuesto, compartirla con todos vosotros, como a Manolito le hubiese gustado.

Os pongo la receta tal cual Manolito me la transmitió en su día, entre paréntesis, las proporciones que he sacado yo:

Ingredientes:



1 Vaso de la nocilla, de leche (aprox. 200 ml).
Algo menos del vaso de la nocilla, de aceite (aprox. 175 ml).
Pizca de sal.
Tamaño de una nuez de levadura de panadería (25/30 grs.).
2 yemas de huevo y una clara. (Más otro para pintar)
Harina la que admita (En esta ocasión me admitió 465 gs.)

Preparación:

Ponemos en un bol la leche, la sal y la levadura. Batimos y mezclamos bien. Añadimos el aceite y revolvemos hasta mezclar todos los líquidos bien.

Batimos en un plato, a parte, las dos yemas y la clara y añadimos al resto de los líquidos y mezclamos todo.



Finalmente comenzamos a incorporar poco a poco la harina, hasta que obtener una masa que no se pegue a las manos, finalmente, formamos una bola (este proceso lo comenzamos en el bol y lo terminamos en la encimera).









Colocamos, la bola, en un plato enharinado, se tapa con un trapo húmedo y se deja reposar hasta que suba.



Una manera de saber cuando está es poniendo en el vaso de la nocilla, agua fría y una bolita de masa, cuando esta sube a la superficie se puede usar la masa o congelar.



Ahora, a pensar como la usáis………se me ocurre que, para una empanada de sardinas tiene que estar buena-buenisiiiiiiiiiiisima.

sábado, 5 de septiembre de 2009

ARROZ CON BERBERECHOS



Esta receta la prepara mi "Güela" desde siempre y, reconozco que, aunque la hago tal cual ella me ha dicho, ni punto de comparación............dónde está el arroz que ella prepara, que se quite el mio.........incluso utilizando las marcas que ella usa, tanto para el arroz, como de berberechos, no hay manera.

Quizás tenga que reconocer que, precisamente, las recetas de arroz, no son mi fuerte.


Dicho esto, os pongo la receta, realmente, merece la pena hacerla, es sencilla y te puede sacar de un apuro.

INGREDIENTES:



-2 Pocillos de arroz.
-6 Pocillos de agua.
-Cebolla.
-Ajo.
-2 latas de berberechos.
-Aceite.
-Azafrán en rama tostado.
-sal.

PREPARACION:

Ponemos en una “pota” un chorro de aceite y la cebolla y el ajo picados y, dejamos que se “pochen” bien.

Añadimos los berberechos, escurridos, reservando el agua de las latas. Les damos unas vueltas.

A continuación, añadimos el arroz, removiéndolo bien.

Finalmente, añadimos el agua, templada, y el caldo de las latas de berberechos, junto con el azafrán tostado y la sal.

Dejamos cocer hasta que el arroz esté listo.

Y a comer.



Nota: La proporción de agua que utilizo es 1 de arroz – 3 de agua, pero depende de aguas y gustos, también se puede utilizar: 1 de arroz – 2 de agua.

miércoles, 26 de agosto de 2009

"ROSCÓN DE PASCUA"

El “Roscón de Pascua”, como lo llamamos en La Cuenca del Nalón, se lo regalan los padrinos a sus ahijados, a lo largo de la Semana Santa.

En Semana Santa, es tradición que los ahijados les lleven a sus padrinos una palma o ramo de laurel (“El Ramu”), antiguamente, adornado con caramelos. A cambio, los padrinos, les corresponden con el citado “Roscón de Pascua”.

Consiste en una “pirámide” formada por roscas de hojaldre de distintos tamaños, rellenas de una masa de almendras. Se puede hacer de tantas alturas como se deseé.

Este intercambio de “Ramu-bollu” se realiza hasta que el ahijado se casa, entonces, ese año por ser el último, el roscón recibe el nombre de “El Floriu” y, éste, es de mayor tamaño que cualquier otro que puedas haber recibido, el mío tenía 7 alturas……tengo que intentar recuperar la foto.

Este de hojaldre que os he descrito, es el más tradicional en mi zona, a veces te lo traen encima de una tarta de almendra, otras veces puede ser de varias tartas superpuestas……..

En algunas zonas, como por ejemplo en la de la cuenca del Caudal, recibe el nombre de “La bolla”, pero ya no sería de hojaldre, sino cualquier pastel dulce…….


Ingredientes:

Hojaldre.
1 huevo para pintar.
Almíbar para barnizar.
Relleno con las siguientes proporciones:
1 yema.
3 cucharadas de almendra molida.
3 cucharadas de azúcar.
Ralladura de limón.
Un poquito de vino blanco

Preparación:
Mezclamos en un bol, en mi caso en la thermomix, los ingredientes del relleno, en la proporción indicada pero con la cantidad que deseamos conseguir. El vino, es un “chorrín”, lo justo para obtener una masa compacta……por asimilarlo a algo……una masa seca, tipo mazapán……(espero explicarme). Es más, si vemos que queda muy seca, es mejor añadir más huevo que vino, la masa tiene que ser compacta y jugosa, no líquida. Reservamos.



A continuación vamos formando las roscas de la siguiente manera:

Extendemos parte del hojaldre formando un rectángulo de unos 20 cms de ancho y de largo variable, es decir, cada rosca de un largo diferente (50cms, 30 cms, 20 cms…por ejemplo).

Un poco por debajo de la mitad de la tira, colocamos parte del relleno.



Tapamos con la parte más estrecha de la tira, mojamos la parte superior o más ancha y doblamos sobre la anterior. Yo le doy, al borde de esta parte una pequeña doblez hacia arriba.






Le damos forma de rosca introduciendo un borde por el otro.



Pintamos con huevo batido y colocamos la rosca, así formada, en un molde circular de tamaño adecuado (En esta foto podéis apreciar la doblez del borde).



Introducimos en horno fuerte hasta que veamos que la rosca está cocida y dorada (Una media hora más menos).



Sacamos y dejamos enfriar.



Repetimos el proceso con cuantas roscas queramos hacer, en esta ocasión hice 3.

Un vez bien frías (importante, sino se aplastan), se barnizan con almíbar y se va montando el roscón, abajo la rosca más grande y arriba la más pequeña (A veces te salen dos de igual tamaño...jijijijiji).



Finalmente adornamos con merengue, bolitas de caramelo, cerezas en almíbar y plumas, muchas veces encima de la ultima rosca se pone un adorno, bien de chocolate, una figurita de mazapán………



(No tengo más fotos de detalle del roscón, este lo hice hará año y medio, cuando comenzaba en "ésto" de la blosfera y, aún no controlaba la cámara, bueno ahora tampoco mucho más, pero por lo menos lo intento)

Os lo dedico a tod@s los que me visitáis, por vuestros comentarios y por vuestra paciencia durante mi ausencia. Espero que os guste.