domingo, 29 de abril de 2012

MANTECADAS (Tradicional)


Como es de suponer muchos de vosotros ya ni me recordaréis…jajaja…en fin, la vida es como es y -últimamente-, no he tenido tiempo para nada…bueno, para algo si…jejeje…

¡Estuve en Barcelona y tenido la gran suerte de conocer a Alba y a Rosa.! No tengo palabras para agradecerles su hospitalidad y la paciencia que han tenido conmigo, así que, desde aquí, desde mi casa, les quiero agradecer la tarde (en el caso de Alba, tardes) que me han dedicado y, aunque muy intensa y condensada, para mí ha sido un gran honor y un gran placer conoceros… De todo corazón un gran beso para ambas y ¡MIL GRACIAS!
No os voy a contar nada más porque entonces no publico esta receta en un mes…jajaja…Así que vamos allá y, con ella, espero retomar de nuevo mi querido blog. Esta receta del libro Cocina Asturiana cuyos autores son Elviro Martínez y José A. Fidalgo.
Las he preparado hace meses y aún las recuerdo…mmmmmmm…deliciosas, sobre todo porque en esta ocasión tenía en casa tanto huevos como una manteca de vaca casera…si-si: ¡casera! de esas que se hacían batiendo la leche a mano o “mazando” una lechera.


 ¿De dónde la he sacado? Pues me la regaló “Milio” el “fiu” de Charo y Luis los de Les Quintanes (De vez en cuando tengo este tipo de suerte…jejeje…).

Ingredientes:

460 gramos de manteca de vaca.
460 gramos de harina.
460 gramos de azúcar.
12 Huevos.
Elaboración:
Batimos la manteca hasta ponerla blanca.


En otro recipiente a parte batimos las claras de huevo a punto de nieve. Añadimos las yemas sin dejar de batir y, finalmente agregamos el azúcar. Incorporamos los huevos a la manteca.





Poco a poco comenzamos a añadir la harina, ésta sin batir, hasta que consigamos una mezcla fina y elástica.




Con este preparado vamos rellenando las cápsulas de papel (yo usé de las redondas y de las alargadas).


Introducimos en el horno precalentado y horneamos a 180º hasta que las mantecadas estén cocidas. Sacamos, dejamos enfriar sobre una rejilla y listas para comer…






jueves, 29 de marzo de 2012

GAZPACHO DE CEREZAS



En mi casa nunca ha habido tradición de gazpacho pero desde que Isita me pasó su receta, en cuanto llega el calor, bueno, mejor digamos: en cuanto llega el verano, porque en Asturias, lo del calor…ains…Como decía, en cuanto llega el verano -en mi casa-, el gazpacho de Isita se ha vuelto un “básico”.

Y aunque el “básico” está más que bueno, no me he podido resistir a tunearlo varias veces añadiendo sandía y, en esta ocasión: cerezas; y ahora os estaréis preguntando de dónde las he sacado a estas alturas del año ¿verdad?...jajaja…De ningún sitio, lo que he sacado son las fotos de uno de los que hice el verano pasado…jajaja...

Ingredientes:



3 ó 4 tomates.
1 pimiento.
1 ajo.
1 pepino.
Cerezas deshuesadas a gusto
Sal.
Aceite de oliva virgen. (A veces no le pongo y está igual de bueno)
Vinagre blanco.

Preparación:

Ponemos todos los ingredientes picados en la thermomix y batimos unos segundos hasta que consigamos la consistencia deseada, en mi caso, unos 3 minutos con la thermomix.





Introducimos en la nevera y, cuando esté bien frío lo servimos y tomamos.



domingo, 4 de marzo de 2012

TARTA PARA UN "SPORTINGUISTA"



Esta tarta cubierta de fondant la hice en Noviembre para celebrar el cumpleaños de mi primo Valentín. En casa, y a pesar de que ya ha cumplido 29 años, le seguimos llamando “el neñu” o “el guaje”; tengo entendido que sus amigos le llaman “Tinín”…jajaja…y eso, eso sí que tiene delito…jajaja…



En fin, al tema. Hoy no os traigo paso a paso porque esta tarta está hecha con este bizocho, y el relleno: “buttercream”. Deciros que incluso para los paladares más “lambiones” de mi familia el relleno nos ha resultado harto empalagoso, así que: “nunca mais”… Por lo tanto, con vuestro permiso, paso de puntillas por la receta de la “buttercream”. Básicamente se hace con mantequilla, azúcar glas, un poco de leche y esencia a gusto (por ejemplo vainilla) Se bate todo muy bien hasta formar una crema muy suave y… ¡Una bomba!...



Sigo con la historia...

“El neñu”-, resulta ser un fiel seguidor del Sporting de Gijón, tanto, que hace dos años cuando su equipo estaba a punto de subir a , 1ª hizo una promesa a la “Santina” (La Virgen de Covadonga), la cual consistía en que, si el Sporting lograba subir a 1ª, “el guaje” (en nuestru y no Villa) iría caminando desde Blimea a Covadonga…jejeje…Yo sigo esperando que cumpla su promesa, pero la que creo que se ha cansado de esperar es la “Santina”, así que: fieles seguidores del Sporting, no busquéis más culpables del descenso de vuestro equipo, toda ella la tiene mi primo y no los jugadores…jajaja…



domingo, 26 de febrero de 2012

"VENAO" GUISADO.



Hoy os traigo otra sencilla receta de caza. Muchos ya sabéis que mi padre es cazador, así que, en mi casa, la caza mayor nunca falta.

En otras ocasiones ya he publicado la receta de corzo tal cual se elabora en mi casa, pues bien, hoy le toca el turno a el “venao” , así que, aquí os dejo la receta tal cual me ha dicho mi madre que la prepara y -mi madre-, de esto sabe un rato que para eso lleva 44 años casada con un cazador y, otros tantos, cocinando estas carnes…

Ingredientes:

1 Kg carne de venao.
3 Dientes de ajo.
Sal.
Perejil.
Vino blanco (Como no tenía, le puse tinto).
Coñac.
3 Cebollas pequeñas.
1 Pimiento verde.
1 Lata pimientos del piquillo.
1 Hoja de laurel.
1 Cucharadita de pimentón picante.
1Lata de champiñones.
1 Lata de guisantes.



Preparación Tradicional:


En un mortero machacamos los dientes de ajo con un poco de sal y el perejil. Añadimos un chorro de vino y adobamos la carne con este preparado.





Dejamos la carne adobando de un día para otro.



En una olla ponemos un buen chorro de aceite y vamos pasando la carne.



Cuando esté bien pasada añadimos la cebolla y el pimiento verde picados, así como la hoja de laurel y la cucharadita de pimentón picante.



Finalmente regamos con un buen chorro de coñac.



Cerramos la olla y dejamos guisar la carne como cualquier otra.



Una vez que la carne esté bien guisada añadimos los guisantes y los champiñones y, lista para comer.





A la hora de servir ponemos los pimientos de piquillo por encima. También se puede acompañar de unas patatas fritas.


domingo, 19 de febrero de 2012

"FRÉJOLES" CON PATATES (Tradicional)



De nuevo por aquí y, en esta ocasión con un cocido que se hace en mi casa con mucha frecuencia. Es muy sencillo de hacer y muy reconfortante, sobre todo para estos días de frío.

Hoy me han comentado varios compañeros blogueros el incordio que supone el tema de la verificación de palabras que tenemos algunos blogs. En mi caso, la verificación de palabras es para evitar los comentarios procedentes de “las máquinas”, desconozco otra forma de controlar este tema, así que, si alguien me da alguna solución para ello, sin ningún problema quitaría ese paso previo al envio de los comentarios.

Y ahora, mientras me enviáis sugerencias…jejeje…os dejo la receta de este “cocidín” el cual he preparado, tal cual lo hace mi madre.

Ingredientes



½ Kg. de “fréjoles” (Judías verdes).
1 Chorizo.
1 Trozo de tocino “entrevenao”.
Un trozo de ternilla o costilla.
3 Patatas medianas.
1 Medio pimiento rojo.
1 Cebolla.
1 Cucharadita de pimentón dulce.
Aceite.
Sal.

Preparación

Colocamos los “fréjoles” picados en trozos junto con la zanahoria, las patatas, la carne, el chorizo y el tocino en una “pota”,cubrimos con agua, salamos y ponemos a calentar.



Mientras rompe el hervor, en una sartén ponemos un chorro de aceite y sofreímos la cebolla, junto con el pimiento, picados muy menudos.



Mientras se sofríen la cebolla y el pimiento,vamos espumando la “pota”.



Cuando estén bien refritos añadimos la cucharadita de pimentón, mezclamos bien y vertemos sobre el contenido de la “pota”.







Revolvemos todo junto y dejamos cocer a fuego medio unos tres cuartos de hora o, hasta que la carne esté tierna. Rectificamos de sal si fuera necesario.



Y listo para comer.