martes, 15 de diciembre de 2009

"CASADIELLES FRITES" HECHAS POR MI "GÜELA"

Lo prometido es deuda, así que aquí os dejo esta receta, por si os gusta y os apetece hacerla para estas navidades. Espero que os guste.



“Les Casadielles” es un postre típico de la Navidad en Asturias.

Básicamente se puede describir como una empanadilla rectangular rellena de una mezcla a base de nuez, azúcar y anís. En mi zona al relleno lo conocemos como “el engruo”.

Se puede decir que en cada casa hay una receta de masa distinta, por lo general son fritas aunque también se pueden hacer de masa de hojaldre y hornearlas.

Ingredientes:

Masa para casadielles.
Nuez tostada y molida.
Azúcar.
Anís.


Preparación:

En primer lugar se prepara el relleno mezclando la nuez tostada y molida junto con el azúcar, poco a poco vamos añadiendo anís hasta formar una masa que no debe quedar muy blanda.





(Mi abuela no utiliza cantidades para el relleno, según ella la proporción de nuez azúcar va en gustos, ya que depende de lo dulces que te gusten, no obstante os doy la siguiente proporción para que os hagáis una idea: 1 parte de nuez por ½ parte de azúcar, el anís el justo para formar una masa compacta que no esté muy blanda, si sucediese esto se añade más azúcar y nuez.)

Preparado “el engruo” tomamos una porción de masa y la estiramos todo lo fina que podamos, formando un rectángulo de un ancho aproximado de 10 cms. y todo largo que nos de la porción de masa.



Recortamos los bordes y vamos colocando con ayuda de una cuchara montoncitos del relleno sobre el centro de la masa estirada. Los montoncitos de relleno se separarán una distancia aproximada al canto de la mano ya que con él vamos a formar las separaciones entre casadielles.



Con uno de los laterales de la masa tapamos los montoncitos, mojamos con agua la masa y colocamos sobre ella el otro lateral. Hecho esto marcamos con el canto de la mano la separación entre casadielles y cortamos. Volvemos a marcar los bordes y los sellamos con los dientes de un tenedor.







De esta forma vamos preparando la cantidad de casadielles que queramos para finalmente freír en abundante aceite caliente.



Escurrimos, dejamos enfriar y listas para comer.



Espero que os guste esta receta y que disfrutéis de ella tanto como he hecho yo, la verdad es que merecen la pena. Si las hacéis ya me contaréis el resultado.

lunes, 23 de noviembre de 2009

MASA PARA "CASADIELLES" Y "CANUTILLOS" HECHA POR MI "GUELA"



Esta masa está hecha por mi “güela”, como bien sabéis, ella todo lo hace a “ojo”. No obstante, os pongo de forma aproximada las cantidades que suele utilizar, para que tengáis una referencia.

Con esta masa ella hace “casadielles” y canutillos. Son dulces típicos Asturianos, sobre todo “les casadielles” y, aunque se pueden hacer en cualquier época del año, suelen estar relacionados con la Navidad, creo que no hay casa en Asturias que no tenga como postre para esa fecha “Casadielles”.

Ingredientes:

* 1 Kg. de harina.
* 180 grs. de manteca (A falta de manteca casera usa de la marca “Central Lechera Asturiana”)
* 1 Vaso de vino blanco (De los de la “Nocilla”).
* 1 Vaso de aceite.
* 45/50 grs. de levadura de panadería (Tamaño de dos nueces).
* Agua.
* Sal.


Elaboración:

Comenzamos tamizando (“peñerando”) la harina sobre la mesa formando un volcán.



Formamos un hueco y añadimos la mantequilla, la sal, el vino, el aceite y la levadura migada, mientras vamos amasando todos los ingredientes hasta formar una masa que no se pegue a las manos.









(Si la masa no se forma y queda disgregada se le añade poco a poco agua hasta obtener la consistencia de masa deseada, si por el contrario notamos que hay exceso de líquidos, lo que hacemos es añadir un poco de harina).

Cuando obtenemos la masa anteriormente descrita comenzamos a amasarla bien, primero a dos manos, formando un rollo, lo giramos y le vamos metiendo los dedos y los puños, haciendo fuerza sobre ella.






A continuación extendemos con el rollo de cocina hasta formar un rectángulo. Le damos varias dobleces, de la manera que se quiera y se vuelve a extender, esta operación se repite tres o cinco veces, siempre un número impar de veces.

(Mi a buela dobla primero el rectángulo a la mitad de abajo hacia arriba y, esa mitad, de izquierda para derecha. La segunda vuelta dobla el rectangulo de igual manera pero de arriba hacia abajo y de derecha hacia izquierda, y así, va alternando así las vueltas)




(Aquí estoy ayudando un poco)



(Esta sería una vuelta tipo)



Finalmente volvemos a masar con las manos para volver a dar forma de rollo a la masa.






La envolvemos en un paño blanco y dejamos que repose. Ponemos en un vaso una pequeña bola hecha con masa y cuando suba a la superficie, la masa estará lista para usar.





Hasta aquí la masa, espero que, en breve, antes de Navidad, pueda compartir con tod@s vosotr@s "les casadielles" y los "canutillos" de mi "güela".

jueves, 15 de octubre de 2009

MI TARTA DE CUMPLEAÑOS REGALO DE MADRESELVA




El día 13 de este mes ha sido mi 41 cumpleaños y entre los muchos regalos que he recibido, quiero compartir con vosotros esta magnífica tarta.

La ha hecho para mi “madreselva”.También me ha hecho un cojín de “paswork”.



Desde aquí se lo agradezco de todo corazón y a “padreselva” que la sufre…..jijijijijijijiji.

Acostumbra a hacer mantas de “paswork” para regalar a niños y recién nacidos, así como cojines personalizados para cuando comienzan el colegio.

En esta ocasión ha hecho una excepción conmigo, ya que: ni soy recién nacida, ni comienzo el colegio, ni soy una niña........jajajajajaja.

También hace magníficas tartas para regalar en cumpleaños y ocasiones especiales. Éstas las suele personalizar con una decoración a base de fondant, según profesiones, aficiones, edades……….

Desde aquí le recomiendo que abra un apartado en su blog, exclusivo que se llame: “tartas temáticas”. La que me ha regalado a mí, como podéis ver, está dedicada a mi profesión y por lo tanto, no le falta ni el casco, ni los ladrillos, ni los planos………



Una maravilla, en cuanto a la base…estoy esperando que me copie la receta…….simplemente deliciosa, nunca he probado un bizcocho que sepa tanto a chocolate.



Me ha explicado que la hizo con una receta de tarta sacher y la ha rellenado con mermelada de melocotón, también hecha por ella……….Toda una artista………..Gracias “madreselva”.

lunes, 12 de octubre de 2009

ROLLOS DE PECHUGA DE POLLO CON PERA Y SALSA AGRIDULCE



Esta receta tiene un poco de la receta del MAGRET DE PATO CON PERA Y CEBOLLA CARAMELIZADA de Rosa Ardá, otro poco del SOLOMILLO DE CERDO EN SALSA DE NARANJA de Princesa (usuaria de un foro de cocina, ya desaparecido) y otro poco de mi propia cosecha.

Espero que os guste, a mi personalmente me ha encantado, por otro lado, la he puntuado según la dieta WW, en homenaje a mis “gordis” de WW Gijón y a las que tengo repartidas por Ibiza, Sevilla, País Vasco, Madrid, Extremadura…………Animo a todas, recordar siempre que: “QUERER ES PODER”.


Un rollo+ 1\2 pera+50 grs. de salsa ( 4 P).




Ingredientes para los rollos:

2 Pechugas de pollo abiertas. (3 P saciedad)
20 grs. de uvas pasas. (**)
2 Peras. (0 P)
Sal, pimienta, orégano y albahaca. (0 P)

Ingredientes para la salsa:

30 grs. de mantequilla Light. (1,5 P)
1 Cebolla grande. (0 P)
1 Zanahoria. (0 P)
1 Diente de ajo. (0 P)
60 grs. de vino dulce “Sansón”. (1,5 P)
120 grs. de zumo de naranja. (0 P)
2 Taponcitos de salsa de soja. (0 P)
1 Cdita de vinagre. (0 P)
Canela. (0 P)

Preparación:

Ponemos la cebolla, la zanahoria, el ajo y la mantequilla en el vaso. Programamos 7 minutos, velocidad 3, temperatura 90º.



Mientras, rellenamos las pechugas de la siguiente forma: salpimentamos a gusto con la sal, pimienta, orégano y albahaca. Encima colocamos los “gajos” de media pera en cada una de las pechugas y repartimos las uvas pasas sobre ellos.



Las enrollamos, bien apretadas y envolvemos en film transparente como si fuesen caramelos. Colocamos los rollos sobre el varoma y a su lado ponemos la otra pera partida en 4 trozos.



Tapamos el recipiente varoma y reservamos.

Cuando termine el sofrito que tenemos en el vaso, añadimos el vino, la vinagre, el zumo de naranja, canela y salsa de soja.



Tapamos de nuevo el vaso y colocamos el recipiente varoma encima. Programamos 25 minutos, temperatura varoma, velocidad 1.



Finalmente, sacamos los rollos, dejamos reposar y enfriar. Comprobamos de sal la salsa y cuando esté fría, trituramos (me quedo como un puré, me gusta así, pero si no, siempre podéis aligerar con agua).





Una vez frío se corta el rollo en rodajas y se sirve acompañado de los trozos de pera y la salsa.



viernes, 9 de octubre de 2009

GAZPACHO CON SANDÍA



Por causas ajenas a mi voluntad, otra vez he tenido en "estánbay" mi blog, me tenéis que perdonar pero es que no me dió ni tiempo para avisar.

A lo hecho pecho, de nuevo por aquí, os pongo esta receta de gazpacho que hago con mucha frecuencia durante el verano.



Por el Norte no somos muy de este tipo de recetas, pero en mi casa, desde que Isita me enseño su forma de prepararlo, es muy frecuente que lo prepare, sobre todo, como os he comentado durante el verano. Incluso ya me he atrevido a experimentar un poco y, el gazpacho que más nos gusta es el de sandía, partiendo de la receta original del
Gazpacho de Isita añado sandía, unas veces más, otras menos. No tengo medida para la cantidad de sandía , lo preparo en thermomix y, cuando he puesto los ingedientes básicos, relleno el vaso con sandía.



El resultado.......huuuuuuummmmmm.......un gazpacho fresquito y dulce.