miércoles, 6 de enero de 2010

GALLETAS DE JAMON Y QUESO


Enriba tres camellos
Y fartucos de ñeve,
Baxen per les montañes
Tres Reyes del Oriente

El vieyu ye Melchor,
El prietu Baltasar,
Y el del camellu coxu
Que va en medio
Ye Gaspar

…………………
………………….
…………………

De nuechi los tres Magos,
Mientras los neñus duermen,
Entren per les ventanes
A dexa-yos juguetes.

El vieyu ye Melchor,
El prietu Baltasar,
Y el del camellu coxu
Que va en medio
Ye Gaspar


Tendría que poner un buen roscón de reyes pero, como el que hice me quedo duro, de momento, me abstengo de publicar la receta. Seguiré probando para comprobar cual ha sido el fallo. Pienso que quizás la temperatura de mi horno. La receta pone que hay que hornearlo de 20 a 25 minutos a 200º, así lo hice y me quedo muy tostado –que no quemado - por lo tanto lo repetiré pero probando a 180º, además, aunque la receta no dice nada, le voy a poner un poco de lecitina de soja, he leído por algún sitio que hace que los bollos se mantengan más tiernos, en fin, ya os iré contando (admito sujerencias).

No obstante, en un día como hoy, no os quiero dejar sin receta así que, a parte del villancico, os pongo estas galletas saladas, son del libro “susurros”.




INGREDIENTES:




250 g de harina
½ sobre de levadura química
50 g de mantequilla
100 g de queso rallado
7 lonchas de jamón serrano
125 ml de leche
1 yema de huevo
Sal
Pimienta


ELABORACIÓN:

Tamizar la harina y la levadura.
Echar en el vaso del Thermomix el jamón serrano y picar bien a velocidad 6.




Añadir la harina, levadura, la sal, la pimienta y el queso rallado.
Mezclar a velocidad 4 durante unos segundos.
Añadir la mantequilla derretida y la leche y amasar durante 1 minuto a velocidad espiga.






Extender la masa con un rodillo y cortar las galletas con un corta pastas. Pintar con la yema. Mi aportación es que les puse unas semillas de sésamo.






Meter al horno 210º unos 15 minutos y......a comer.

sábado, 2 de enero de 2010

GALLETAS DE NATA





Las he hecho según la receta que me ha dado mi madre. Es muy fácil, no tanto conseguir la nata.

Para esta receta la nata a utilizar es la obtenida al hervir la leche de vaca, no la que compramos pasterurizada y envasada, sino la natural, la que sólo se consigue si tenemos nuestras propias vacas.

Si no se tenía leche "de casa", se compraba la leche a las lecheras. Posteriormente se ponía en un hervidor a hervir (pasteurización casera) y, cuando enfriaba, la capa de nata que se formaba en su superficie se retiraba y reservaba. Cuando se tenía una buena taza o tazón, se elaboraban muchas recetas con ella: masas, postres o, como os pongo en esta ocasión, galletas.




Hace tiempo que las preparé pero no la he puesto primero porque, aunque de sabor me quedaron buenas, las hice un poco finas. Me ha explicado mi madre que la próxima vez las tengo que hacer más gruesas.




En vez de usar la nata que me regala Rosina (una señora que conozco que tiene vacas) he comprado en la “Feria de la Ascensión” nata de leche pasteurizada, para probar, viene a ser la misma- más o menos- pero obtenida de forma industrial y controlada por sanidad.




En fin, que como llevo varios días recopilando datos y tutoriales sobre cómo hacer galletas decoradas, he recordado que tenía éstas hechas y que quizás me puedan servir como base para decorar. De momento las comparto con vosotr@s, más adelante la repetiré, puesto que tengo nata congelada - de la que me regala Rosina - y, por supuesto, probaré a ponerles glasa. Ya os contaré, de momento os dejo la receta.

La he adaptado a la th, de cualquier manera es muy fácil y sencilla.

Ingredientes:



1 Taza de natas de la leche hervida (en este caso pasteurizada).
1 Taza de azúcar.
Harina, la que admita.

Elaboración:

Mezclamos unos segundos, nata y azúcar.....muy poco tiempo, para que no se nos haga manteca.
Añadimos una taza de harina (si las hago a mano es más fácil calcular la harina, ya que simplemente es la que admita para formar una masa blanda que se deje extender) y programamos, vaso cerrado velocidad espiga.




Sacamos y seguimos amasando a mano y añadiendo harina - si fuese necesario - hasta formar una masa blanda, justo que no se pegue a las manos y se pueda extender.






Estiramos y formamos las galletas, las horneamos a 180º en horno precalentado unos 10 minutos. Hay que hacerlas un poco más gruesas (0,5 mm).





El resultado.......




sábado, 26 de diciembre de 2009

"FABES BLANQUES" CON MEJILLONES







Para aprovechar unos mejillones que me vendieron en la pescadería como “muy buenos” y resultaron ser muy pequeños, se me ocurrió preparar “unes fabes” de la siguiente forma, que además he puntuado para la WW (Cada ración me salió por 6,5 P) :

Ingredientes:

5 Puñados de “Fabes” blancas. (3P Saciedad).
260 Mejillones abiertos al vapor (5P).
Caldo de pescado (0P).
Caldo de abrir mejillones al vapor (0P).
Cebolla (0P).
Ajo (0P).
Rama de apio (0P).
Pimiento (0P).
Pimentón (0P).
Hoja de laurel (0P)
Sal (0P).
2 Cditas aceite (2P)

Preparación:

Poner a remojo, la noche anterior,”les fabes”.

En una olla adecuada a la cantidad de mejillones que tengamos -en esta ocasión era 1 Kg. y 600 grs. que se quedaron en 260 grs.- la ponemos al fuego con los mejillones para que se abran al vapor.

Quitamos los mejillones de su cáscara y reservamos.

Colocamos una olla al fuego con “les fabes” y las cubrimos con el caldo de cocción de los mejillones y el caldo de pescado (tenía congelado un resto de cocer pescado), añadimos el aceite y las verduras picadas.






Dejamos cocer a fuego medio, procurando que siempre están cubiertas de líquido, si se nos terminará el caldo de pescado añadimos agua, eso sí, para que “les fabes” no se pelen, el caldo y/o agua que se añada debe de ser siempre frío.




Cuando “les fabes” estén en su punto añadimos los mejillones y dejamos que hierva todo junto 5-10 minutos más. Comprobamos el punto de sal y listas para comer.





Al día siguiente, la ración que quedaba me la comí con espinacas.

Simplemente le añadí una bolsa de espinacas a la hora de calentarlas, aunque no tengo fotografía, comentaros que estaban muy, muy, muy buenas.

jueves, 24 de diciembre de 2009

"CANNUTILLOS" DE CREMA . HECHOS POR MI "GUELA"




“Esta noche es Nochebuena y mañana Navidad”........... y por si aún no os habéis decidido por el postre, aquí os pongo “los canutillos” tal cual los hace mi “güela”. Utiliza la misma masa de “les casadielles” y luego los rellena de una crema que hace con flanín “El Niño”, mejor os pongo la receta.

INGREDIENTES:

Para los canutillos:

Masa

Para la crema:

1 L. de leche + 1 taza para mezclar el flan.
2 Sobres de flanín El Niño.
1 Caña de canela.
1 Corteza de limón.
3 Cdas. de harina.
Azúcar al gusto.
Una pizca de sal.

ELABORACION:

En primer lugar se prepara la crema. Para ello ponemos un cazo al fuego con el litro de leche, la canela y la corteza de limón.

En un tazón con leche disolvemos los sobres de flanín y la harina. Removemos y batimos bien hasta deshacer todos los grumos.




Cuando la leche que tenemos al fuego rompa a hervir, añadimos el contenido del tazón y no dejamos de revolver hasta que se forme una crema.




En ese punto añadimos una taza de azúcar (o menos) y la pizca de sal, seguimos removiendo y comprobamos si está a nuestro gusto, si nos parece que le falta azúcar, añadimos más, sino, ya está lista para poner en “un larguero” (fuente) y dejar enfriar para posteriormente rellenar los canutillos.






Mientras enfría la crema preparamos los canutillos, para eso estiramos una porción de masa, dándole forma rectangular y todo lo fina que podamos. Recortamos los bordes y comenzamos a formar los canutillos enrollando la masa sobre recorte de caña de bambú o hojalata (mi güela tiene de ambos).



Cubierto de masa el canutillo, se corta el extremo y se pega el borde de la masa con un poquito de agua. Así vamos formando todos los canutillos, por lo menos hasta que terminemos las cañas que tengamos disponibles.






Finalmente freímos en abundante aceite caliente, sacamos y dejamos enfriar para sacarles las cañas y así poder seguir haciendo canutillos.






Una vez fritos y fríos los rellenamos con la crema fría y los rebozamos en azúcar.





Espero que os guste la receta y que pronto la hagáis (sobre todo si habíes hecho "les casadielles" y aún os ha sobrado masa).

Mi "Güela" en Navidad siempre los hace, a la vez que "les casadielles".

martes, 15 de diciembre de 2009

"CASADIELLES FRITES" HECHAS POR MI "GÜELA"

Lo prometido es deuda, así que aquí os dejo esta receta, por si os gusta y os apetece hacerla para estas navidades. Espero que os guste.



“Les Casadielles” es un postre típico de la Navidad en Asturias.

Básicamente se puede describir como una empanadilla rectangular rellena de una mezcla a base de nuez, azúcar y anís. En mi zona al relleno lo conocemos como “el engruo”.

Se puede decir que en cada casa hay una receta de masa distinta, por lo general son fritas aunque también se pueden hacer de masa de hojaldre y hornearlas.

Ingredientes:

Masa para casadielles.
Nuez tostada y molida.
Azúcar.
Anís.


Preparación:

En primer lugar se prepara el relleno mezclando la nuez tostada y molida junto con el azúcar, poco a poco vamos añadiendo anís hasta formar una masa que no debe quedar muy blanda.





(Mi abuela no utiliza cantidades para el relleno, según ella la proporción de nuez azúcar va en gustos, ya que depende de lo dulces que te gusten, no obstante os doy la siguiente proporción para que os hagáis una idea: 1 parte de nuez por ½ parte de azúcar, el anís el justo para formar una masa compacta que no esté muy blanda, si sucediese esto se añade más azúcar y nuez.)

Preparado “el engruo” tomamos una porción de masa y la estiramos todo lo fina que podamos, formando un rectángulo de un ancho aproximado de 10 cms. y todo largo que nos de la porción de masa.



Recortamos los bordes y vamos colocando con ayuda de una cuchara montoncitos del relleno sobre el centro de la masa estirada. Los montoncitos de relleno se separarán una distancia aproximada al canto de la mano ya que con él vamos a formar las separaciones entre casadielles.



Con uno de los laterales de la masa tapamos los montoncitos, mojamos con agua la masa y colocamos sobre ella el otro lateral. Hecho esto marcamos con el canto de la mano la separación entre casadielles y cortamos. Volvemos a marcar los bordes y los sellamos con los dientes de un tenedor.







De esta forma vamos preparando la cantidad de casadielles que queramos para finalmente freír en abundante aceite caliente.



Escurrimos, dejamos enfriar y listas para comer.



Espero que os guste esta receta y que disfrutéis de ella tanto como he hecho yo, la verdad es que merecen la pena. Si las hacéis ya me contaréis el resultado.